Una mirada al futuro según el Foro Económico Mundial y Edelman Trust Barometer

Estas últimas semanas se han publicado dos grandes informes que nos sirven como guía para conocer las tendencias actuales y de futuro: el Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial, la fundación gestora de la cumbre de Davos y, el Edelman Trust Barometer 2025.

Ambos análisis se han convertido en una referencia crucial para comprender cómo evolucionan los riesgos y las tendencias globales. Estos análisis ofrecen un panorama claro y urgente: la necesidad de restaurar la confianza y fortalecer la colaboración global para abordar los desafíos sociales, ambientales y tecnológicos que definirán las próximas décadas.

En este artículo compartimos un breve resumen elaborado en colaboración con nuestro equipo de inteligencia contextual y el servicio especializado  Trends & Insights.

Principales hallazgos del Informe de Riesgos Globales 2025

El informe del Foro Económico Mundial analiza las principales amenazas en tres horizontes temporales: inmediato (2025), corto a mediano plazo (hasta 2027) y largo plazo (hasta 2035). Los resultados destacan un entorno de creciente incertidumbre, el 52% de los expertos prevé inestabilidad global a corto plazo, mientras que el 62% anticipa una década de turbulencias continuas y riesgos interconectados que podrán agravar las crisis.

Estos datos nos muestran que las organizaciones e instituciones deberán ajustar y amoldar sus estrategias a las tendencias actuales para anticiparse a los riesgos y mantener la confianza de los grupos de interés.

Los cinco grandes retos del futuro

  1. Tensiones geopolíticas y económicas: el conflicto armado entre estados lidera la lista de riesgos actuales, con el 23% de los encuestados, clasificándolo como el más urgente.
  2. Crisis climática: durante dos décadas consecutivas, los riesgos ambientales lideran las preocupaciones a largo plazo. Eventos climáticos extremos, como inundaciones y olas de calor, y alteraciones críticas en ecosistemas esenciales, son recordatorios de la urgencia de actuar frente al cambio climático.
  3. Riesgos tecnológicos: mientras el avance de la inteligencia artificial, la biotecnología y la ciberseguridad ofrece oportunidades sin precedentes, también plantea riesgos significativos.
  4. Fragmentación social y desinformación: la polarización social, junto con la propagación de desinformación, está erosionando la cohesión de las sociedades. Esto no solo limita la capacidad de respuesta conjunta, sino que también aumenta las divisiones internas en países de todo el mundo.
  5. Envejecimiento poblacional y desigualdad económica: aunque los riesgos económicos como la inflación y la recesión han disminuido en prioridad en comparación con años anteriores, los retos sociales, como el envejecimiento de la población y el aumento de las desigualdades, se mantienen como preocupaciones importantes.

 

Global Risk Report - TrustMaker

Resultados del Edelman Trust Barometer 2025

En su 25ª edición, el Edelman Trust Barometer destaca una disminución global de la confianza en las instituciones (empresas, gobiernos, ONG y medios de comunicación) en un contexto de crecientes agravios sociales, con una puntuación global de 56. España, al igual que cinco de las diez economías más grandes del mundo, se encuentra entre las naciones con menos confianza, con 44 puntos, dos menos que el año anterior. Mientras las empresas emergen como las instituciones más confiables, los gobiernos y los medios de comunicación se enfrentan a una pérdida significativa de credibilidad:

  • Solo el 52% confía en gobierno y medios de comunicación, con críticas por falta de eficiencia y ética, a pesar de ello, aumentan su nivel de confianza con un crecimiento del 1% en los gobiernos y del 2% en los medios de comunicación.
  • Mientras que las ONGs disminuyen un 1% en el nivel de confianza, obteniendo un 58%. Las ONGs son la institución con mayor confianza entre quienes sienten altos nivel de descontento general.
  • Las empresas son los actores más confiables al equilibrar ética y competencia, con un 62% de confianza, un 1% menos con respecto al año anterior. Las empresas son consideradas la solución por defecto a los problemas sociales, debido a que se perciben como más competentes que los gobiernos (49 puntos más) y más éticas (29 puntos más).

 

Factores clave de desconfianza

El estudio señala un sentimiento de descontento y molestar social moderado o alto entre el 61% de los encuestados a nivel mundial. La sensación de agravio produce la falta de esperanza para la próxima generación, pues solo el 36% cree que las cosas en su país serán mejores para las próximas generaciones. Además, la brecha de confianza entre poblaciones de altos y bajos ingresos se ha visto amplificada, alcanzado los 13 puntos. Por último, la confianza en los medios de comunicación es crítica, un 63% expresa preocupación a no poder diferenciar entre información veraz y engañosa.

Empresas: Una ventana de oportunidad para liderar

Aunque las empresas siguen siendo la institución más confiable, persisten las desigualdades de confianza entre las poblaciones de altos y bajos ingresos. En los últimos años, las empresas se perfilan como actores clave para abordar los desafíos globales, esto se traduce en una confianza del 85% en que ofrezcan empleos de calidad y capaciten a sus empleados, mientras que los CEOs cuentas con una “licencia para actuar” en temas como sostenibilidad, inclusión y desigualdad, siempre que sus acciones sean coherentes con los valores empresariales y generen impacto positivo.

Ambos informes coinciden en que la confianza es esencial para enfrentar los riesgos globales. Restaurar la confianza requiere liderazgo ético, colaboración multilateral y respuestas concretas a problemas como la desigualdad y el cambio climático. Desde TrustMaker, enfatizamos la importancia de construir relaciones de confianza con los grupos de interés para impulsar un negocio recurrente y positivo para empresas y stakeholders. En el ámbito empresarial, la autenticidad, coherencia, transparencia, empatía y visión medio y largo plazo son drivers clave para generar confianza y conectar con los stakeholders.

La combinación de riesgos globales y la crisis de confianza reflejada en el Edelman Trust Barometer 2025 nos deja una lección clara: el futuro depende de nuestra capacidad para reconstruir la confianza y trabajar juntos. Las empresas, como actores confiables, tienen la oportunidad de liderar este cambio, pero requieren un compromiso firme con la ética, la competencia y el impacto social.

Entradas relacionadas

Una mirada al futuro según el Foro Económico Mundial y Edelman Trust Barometer

Una mirada al futuro según el Foro Económico Mundial y Edelman Trust Barometer

Estas últimas semanas se han publicado dos grandes informes que nos sirven como guía para conocer las tendencias actuales y…
TrustMaker y Noaway: Alianza estratégica para un liderazgo empresarial sostenible

TrustMaker y Noaway: Alianza estratégica para un liderazgo empresarial sostenible

Te contamos nuestra alianza con Noaway, como aliado y partner de conocimiento estratégico.